Uno de los principales objetivos que se plantean todas las Agendas Internacionales y con el que se alinea la Agenda Urbana Española, es el intercambio de conocimiento, de las experiencias y las buenas prácticas que tienen incidencia en nuestros pueblos y ciudades.
Este apartado pretende ser una plataforma para la puesta en común y difusión de todas ellas como ejemplos que por sus características y especificidades, pueden contribuir al cumplimiento de alguno de los objetivos del marco estratégico, a la vez que estimulan la creatividad y proporcionan soluciones viables para el desarrollo urbano sostenible.
En este catálogo, elaborado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, se identifican y exponen 66 ejemplos reales de planes, actuaciones y proyectos que se han puesto en marcha con éxito en pueblos y ciudades de España y que se alinean perfectamente con los objetivos estratégicos que promueve la AUE. El Catálogo se presenta como una herramienta útil para las Entidades Locales en el desarrollo de sus Planes de Acción y fomenta el intercambio de conocimiento que impulsa la AUE.
El número 707 de la Revista del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana contiene un artículo sobre la AUE, en el que la misma se presenta como una oportunidad que permite repensar el modelo urbano heredado y ponerlo en relación con los valores que reclama la sociedad actual.
Este número monográfico de la Agenda está destinado a favorecer el conocimiento de la Agenda Urbana: su formación, contenidos, objetivos, expectativas, etc.
Esta guía elaborada por el MITMA y co-editada con el MEFP tiene como objetivo acercar el contenido de la Agenda Urbana Española a la comunidad infantil, para que los niños y las niñas asuman la importancia del entorno en el que viven, juegan, estudian y se relacionan.
La revista CyTET cuenta desde 2018 con una sección de Estudios comparados sobre normativa que , además de cumplir con las funciones encomendadas a la Subdirección General de Políticas Urbanas del Ministerio relativas al fomento y la elaboración de estudios y trabajos de investigación en relación con las políticas urbanísticas y de suelo, contribuyen a su difusión al servicio de los agentes encargados de la implementación de la Agenda, como una herramienta de conocimiento que les puede resultar de utilidad.
Las acciones que se identifican a continuación se refieren a diversas colaboraciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que se ponen a disposición de todos los actores urbanos como documentación que pueda resultar de interés por su contribución a la implementación de la Agenda Urbana Española. Todas ellas forman parte de la visión estratégica e integrada contenida en el propio Plan de Acción de la Agenda e inciden directamente sobre los objetivos estratégicos que propone su Decálogo
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa ha publicado este documento que ofrece un enfoque multidisciplinario dirigido a los diversos niveles y perfiles de políticos urbanos (incluidos alcaldes, planificadores urbanos, ingenieros de infraestructura de transporte, etc.). El documento ofrece una gran cantidad de recursos y referencias a múltiples estudios de casos, buenas prácticas y ejemplos de ciudades que pueden ayudar a integrar de manera más eficaz los requisitos de movilidad urbana y las prioridades de planificación espacial en la toma de decisiones, para que nuestras ciudades sean más habitables y prepararlas para un futuro más verde, más móvil, digital e innovador.
Se ha publicado recientemente el Informe final del taller internacional que tuvo lugar los días 28 y29 de noviembre de 2019, en Santiago de Compostela, sobre “Sharing Experiences for the future in Spain, Portugal and Italy”, organizado por la red Urban Development Network. En él se contienen varias referencias a la importancia de la Agenda Urbana Española como marco estratégico de referencia para las políticas urbanas, en relación con los fondos europeos.
El 30 de noviembre de 2017 tuvo lugar el Policy Lab “La construcción de la AGENDA URBANA ESPAÑOLA en el marco de otras políticas urbanas nacionales en Europa”, en el que se exploraron otras experiencias y políticas urbanas europeas en relación con la Agenda Urbana.
El pasado 12 de diciembre, tuvo lugar en la sede del Ministerio de Fomento el seminario “Oportunidades para el Desarrollo y la Innovación en las Áreas Rurales: Experiencias Europeas / Opportunities for Development and Innovation in Rural Areas: European Experiences” organizado en colaboración con la red European Urban Knowledge Network, en el marco de la COP 25.
El pasado 14 de enero de 2021, tuvo lugar el Policy Lab «Afrontar y aprender de la COVID-19: Estrategias urbanas en Europa y España para un futuro resiliente», organizado por el MITMA en colaboración con EUKN.
El pasado 16 de noviembre de 2021, el MITMA en colaboración con la Red European Urban Knowledge Network –EUKN- organizó el Policy Lab «El enfoque integrado en las Políticas Urbanas: experiencias europeas y españolas».
El pasado 29 de noviembre de 2022 tuvo lugar el Policy Lab “La puesta en práctica del enfoque integrado: Experiencias de regeneración urbana integrada en Europa y España”, organizado por el MITMA en colaboración con EUKN
En este apartado se recogen enlaces a otros proyectos y experiencias relacionados con la Agenda Urbana Española.
Este blog tiene por objeto definir y difundir la ciudad de proximidad como un concepto clave para la resiliencia urbana, generar sinergias entre la comunidad investigadora y hacerlo más accesible para profesionales y público en general.
Entre las publicaciones que aloja la web se puede encontrar el Libro “La Ciudad Paseable” publicado por el CEDEX y el Ministerio de Fomento en 2009
Este premio tiene como finalidad favorecer y promover la conciencia de la sociedad navarra acerca de los logros en sostenibilidad alcanzados en la mejora de las condiciones de vida.
Tal y como se recoge en el O.E.5 de la Agenda Urbana Española, se necesitan sistemas de transporte sostenibles que favorezcan una economía eficiente, un medio ambiente saludable, una buena calidad del aire y el bienestar de sus habitantes. Alineado con esto, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) lanzó un portal web de movilidad sostenible, con el sugestivo nombre de "Muévete al trabajo con un plan", en el que destaca una guía para facilitar a las empresas la implantación de Planes de Transporte al Trabajo.
El Proyecto EGOKI es la adaptación al Cambio Climático en el Urbanismo Municipal de Navarra. EGOKI-2 ha contado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad.
La Diputación de Córdoba, a través de este grupo de trabajo, ofrece diversa información sobre su participación en la implementación de la Agenda 2030. Entre ella destaca el Documento “Participamos Dipucordoba 2030”, aprobado en el Pleno del 20 de febrero de 2019 como herramienta de apoyo técnico a los planes de mandato.
Este Barómetro explora el papel de los hogares, las escuelas y los edificios de oficinas en la Recuperación verde y recopila los hechos y conocimientos relevantes de los últimos años para que puedan servir de inspiración para un renovado enfoque sobre los edificios saludables y sostenibles, a la luz de medios eficientes para una recuperación rápida y verde.
Dentro del apartado de “Gobernanza” del Plan de Acción de la AGE se recogen una serie de redes y observatorios como herramientas que facilitan el intercambio de experiencias y conocimientos y la mejora de las capacidades estadísticas y el acceso a la información estadística y a bases de datos.